Dicen que, a los médicos de la antigua China, solo les remuneraban sus servicios mientras se mantuviese la salud. Si se enfermaba, se despedía al galeno por incompetente… Y es que, la base de la Medicina Tradicional China, así como la mayoría de disciplinas terapéuticas orientales, está en la prevención y el equilibrio. En abordar las raíces del problema en lugar de poner parches a los síntomas, considerando el organismo como un todo, con sus partes físicas y sus capas sutiles.
Un lema muy arraigado en la sociedad occidental actual para la que la salud y el buen tono de la piel, priman más que erradicar la arruga. Después de todo, si una emperatriz china pudo tener una piel de porcelana, nívea, luminosa y sin poros dilatados, miles de años antes de que se inventaran los serums, algo nos puede hacer pensar que esto puede funcionar…
Eso debieron pensar los avezados que rescataron el rodillo de jade, una herramienta de belleza hasta hace unos años guardada en el desván secreto de la eterna longevidad, para convertirlo en el ‘juguetito’ más trendy para drenar los tejidos y estimular la musculatura facial. Pero el jade, la gema imperial, no solo es una curiosa y bella variedad de mineral. Ha sido utilizado durante siglos por la realeza china para eliminar el Qi (energía vital) malo del cuerpo. Por tanto, su acción en belleza va más allá que la de la simple pose en los feed de Instagram.

Recetas de belleza de dinastías pretéritas
Cuenta la leyenda que, cuando la Casa Imperial de la Dinastía Ming (la penúltima dinastía de China –y una de las más prósperas– que gobernó entre los años 1368 y 1644), descubrió los principios básicos de la Medicina Tradicional China, obtuvo una fuente imperecedera de longevidad en las recetas de hierbas secretas que fueron creadas exclusivamente para la familia real y así lograr una piel luminosa, bella y equilibrada.
Enviaban al personal real a la lejana región de Luo Yang para recolectar lo mejor de una de las variedades más veneradas en los elixires de belleza: la peonía roja. En su momento preciso, en que el rocío de la mañana besaba a la «reina de todas las flores» (con permiso de la rosa). Su variedad blanca, sin embargo, se recogía de noche, a la luz de la luna. Eran las dos variedades predilectas del Emperador, a partir de las cuales, el herborista imperial preparaba el caldo Royal Ming. Con 18 hierbas cuidadosamente seleccionadas.
Además, se añadieron con pericia hierbas según la doctrina de la Medicina Tradicional China, para equilibrar la base de las peonías y conseguir un elixir sin parangón. Hoy, la marca de belleza Wei Beauty continúa con la tradición real gracias a su Royal Ming Imperial Lotion, que recoge la mezcla original, infundida con 18 preciosas hierbas de la farmacopea tradicional china, que trabajan en sinergia para lograr una piel sana y equilibrada.
De hongos medicinales a bayas milenarias, el arsenal herbal al servicio de la belleza
Ingredientes hasta hace no mucho considerados ‘exóticos’, como los adaptógenos, el polvo de perla, la raíz de angélica (Bai Zhi), la de Scutellaria (Huang Qin) y la de Astrágalo (Bei Qi), las bayas Goji o schizandra chinensis y los todopoderosos hongos medicinales Reishi, Cordyceps o Poria Cocos, hoy forman parte de las fórmulas cosméticas más revolucionarias. Algo que confirma ese inusitado renacimiento de la sabiduría indígena china con una nueva generación de marcas, desde el cuidado de la piel hasta suplementos, que mantienen vivos sus postulados.
Aunque la cosmética basada en la Medicina Tradicional China no es nada nuevo, sí lo es el surgimiento de nuevas reseñas con envases y packaging atractivos, de aires modernos, que están iniciando un nuevo discurso que está enganchando, y mucho, a ese consumidor ávido de nuevas experiencias. Que se lo digan a Victoria Beckham o Gwyneth Paltrow, que no dudan en incluir tinturas y polvos herbales en su rutina de cuidado diaria para complementar sus rituales de belleza.
O a gigantes cosméticos, como L’Oréal Paris, que cuenta en su portfolio con su propia marca china Yuesai, con la intención de potenciar la sabiduría tradicional china con la ciencia moderna. Yuesai hace gala de contar con los ingredientes más top de la farmacopea oriental, como el hongo Ganoderma más fino de Huoshan. El Cordyceps de Qinghai o el Ginseng de la montaña Changbai, modelados bajo las premisas de la química verde para hacerlos más bioasimilables.
Ganoderma Lucidum o ‘Reishi’, el tesoro de la eterna juventud
Pero si hay un ingrediente que destaca sobre los demás en las investigaciones y formulaciones de Yuesai, ese es el Reishi. Un tesoro terapéutico considerado como el mayor secreto de longevidad de las dinastías chinas. En un principio utilizado como hongo medicinal durante más de 2.000 años, su fortaleza reside en su origen. Crece únicamente en las regiones subtropicales de China bañadas por monzones, lo que lo hace raro y vulnerable por su costoso proceso de recolección (de 3 a 4 años) a la sombra de árboles centenarios y musgo fértil.
Por si fuera poco, solo se puede cosechar en un período específico del año cuando libera sus esporas, la parte que contiene las propiedades más poderosas. Entre sus numerosos beneficios, se ha demostrado científicamente que posee extraordinarias propiedades revitalizantes, reactiva el flujo energético (Qi) de la piel para devolverle su brillo natural y mejorar su resistencia. Es un verdadero capricho gourmet para pieles agotadas y opacas.
Pero no solo Yuesai se ha sabido aprovechar de las innumerables virtudes de este codiciado hongo. Son muchas las marcas que se vanaglorian de rendir pleitesía a la especie que más hace por prolongar la longevidad. Otra de ellas es Yina, que lo incluye en su Regenerate Botanical Serum, un prodigioso serum a base de Reishi y Centella Asiática que promete una complexión radiante. Y no solo a nivel físico, sino también energético: centra la mente. Restaura la energía Yin. Equilibra Qi y espíritu (Shen). Activa la curación y la transformación. Casi nada.

La hora del té (chino, por favor)
Y si el gigante L’Oréal Paris tiene su pequeña cuota de capricho chino con Yuesai, el conglomerado de lujo LVMH no iba a ser menos… Y nos lo sirve en tacita de plata con aromas humeantes, porque el ingrediente principal de esta exquisita marca es el té. Cha-Ling L’Esprit du Thé, que así se llama, está centrada en una de las variedades de té chino más raro, rico y puro de los bosques de Yunnan: Pu-Erh.
Alabado por sus propiedades depurativas, antioxidantes, antienvejecimiento y regenerantes, la variedad Pu-Erh que utiliza Cha Ling, está cultivado (sin pesticidas ni fertilizantes) a más de 1.500 metros de altura, en terrenos milenarios, uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Sus beneficios, han sido reconocidos por la medicina tradicional china desde hace más de 5.000 años por su afinidad con los meridianos de estómago e hígado, disipar la toxicidad y favorecer el flujo de Qi y la producción de líquidos corporales.
Pero es su curioso proceso de fermentación natural el que ha llamado la atención de la ciencia cosmética. Cha Ling lo ha investigado a fondo hasta obtener B–DT Complex TM (Bio-Detox), el hilo conductor de la marca, un poderoso complejo cosmético a base de extractos de hojas jóvenes de té Pur-Erh y hojas fermentadas durante un mínimo de tres años. Sus productos también hacen un guiño a los rituales ancestrales de belleza chinos, como el masaje con gua sha facial o la tonificación corporal con Ba Guan.

Tinturas, el secreto de la Medicina Tradicional China para una tez resplandeciente
No se puede hablar de medicina tradicional sin mencionar sus tinturas, esos remedios herbales mezclados según la maestría y extensos conocimientos del herborista.Ccomo ese alquimista que cogiendo una pizca de aquí y otra de allá es capaz de formular recetas mágicas para la salud en general y de la piel en particular. Como las de la Dra. Anna Gold, unas de las más buscadas por beauty insiders. Experta en medicinas orientales, especialmente centrada en la salud de la mujer, sus tónicos herbales son pura ambrosía para quienes buscan ese equilibrio interno que se nota por fuera.
Su joven línea de fórmulas patentadas están desarrolladas con mimo para apoyar la salud y el bienestar de la piel. Estas tinturas de hierbas provienen de una farmacopea de plantas medicinales prolija y bien documentada. Unas formulaciones de alto nivel que combinan la medicina tradicional china, con remedios ayurvédicos y naturopáticos porque, según Gold, los distintos linajes tienen diferentes dones que ofrecer.
¿Y por qué una tintura con base de etanol y no polvos herbales o píldoras? La tintura es el formato preferido por los herboristas de pro y los expertos más puristas del presente. Por una razón. El alcohol permite extraer compuestos e ingredientes activos de las hierbas frescas, para elaborar remedios más potentes y concentrados. Así llega mucho más rápido al torrente sanguíneo a diferencia de una cápsula o bebida en polvo que debe digerirse en el estómago antes de sentir sus efectos.
Remedios como Dispel, Elevate o Clear, son los tónicos más centrados en la belleza de la piel. El primero, dirigido a casos de pieles alteradas, con picores o extrema sequedad. El segundo, palía la piel cetrina y sin brillo y el cuerpo cansado por un agotamiento paulatino de las suprarrenales. Y, el tercero, drena las erupciones profundas, como el acné quístico, curando la piel desde adentro.
Todos ellos incluyen una selección de lo más venerado de la farmacopea china para promover la salud de la mujer: raíz de Rehmannia, bayas de Schizandra, Astrágalo, Peonía china, Dong-Quai (Angélica) o Cimicifuga. Combinados herbales que harán las delicias de los fanáticos de la belleza In & Out.

Tradición y modernidad, la ecuación perfecta para la belleza del futuro
En mi atracción por todo lo que tuviera que ver con la Medicina Tradicional China, hace unos cuantos años llegué a De Mamiel, el claro ejemplo de unión entre sabiduría, tradición y modernidad. Sus aceites faciales estacionales o de temporada (otoño, invierno, primavera, verano), no están formulados estrictamente con hierbas chinas, pero sí están basados en la teoría de los elementos. Desarrollados con las hierbas específicas cuya vibración nos pone en sintonía con cada momento del ciclo anual.
«La primavera es la estación del elemento madera en la Medicina China, que representa nueva vida y crecimiento. Es el momento perfecto para limpiar y descongestionar la piel”, Anne de Mamiel.
Luego llegué a Dermatology M, un enfoque más “purista” que parte de las raíces de la medicina tradicional china con un enfoque moderno. Llegué a ella milagrosamente por un problema de acné adulto, de esos que dejan su huella indeleble en la piel. Dermatology M es la respuesta generalista a las fórmulas personalizadas del Dr. Mazin Al-Khafaji, Doctor en Medicina China con más de 4 décadas de experiencia tratando pieles según las directrices de la medicina tradicional.
Se centró en problemas como el eczema atópico severo, creando un ungüento con tales resultados, que se vio impulsado a abrir una clínica especializada en la piel: Avicenna. Donde el doctor creaba lociones, pomadas y ungüentos específicos para cada problema de piel. La acogida fue tal, que pronto empezaron a reclamar soluciones cutáneas para el público en general. Así nació su línea más “cosmética”.Ccon best-sellers como Zi Cao Shui Gao, su crema nutritiva calmante para rostro y cuerpo que cuenta con varios premios, entre ellos, el de Beauty Shortlist Awards 2022. O Rose Otto Face Cream, una pócima regenerante e iluminadora con rosa damascena, rosa canina y bakuchiol, la alternativa vegetal al retinol.
Luego aparecieron las fórmulas de la Dra. Janine Mahon. La californiana que aprendió medicina tradicional china para actualizar remedios ancestrales que despertaran el Qi. Su primer producto fue Rejuvenating Breast Oil, diseñado en un primer momento para satisfacer sus necesidades de madre joven con infección del tejido mamario. Un remedio que hoy es capaz de ayudar a muchas mujeres para equilibrar y sanar sus mamas. Libido Vita, es un remedio calmante que ha de aplicarse detrás de las orejas y a ambos lados del cuello para activar la libido, gracias a un concentrado de especies chinas, como el Dang Qui, además de Magnolia e Ylang Ylang.
Deja una respuesta