Un día de estos, nos levantaremos por la mañana, analizaremos nuestra saliva (o nuestra orina), y sabremos qué necesita nuestro cuerpo con la mayor precisión para adaptar nuestras rutinas. Esta es una hipótesis que será evidencia gracias a la controvertida inteligencia artificial, la tecnología que no solo nos dirá qué suplemento tomar según nuestros parámetros mentales o corporales, o qué perfume usar según nuestras emociones. Soluciones altamente personalizadas centradas en el holismo, donde mente, cuerpo y espíritu se aúnan –más que nunca–, es el rumbo que parece estar cogiendo una industria que cada vez es más próspera.
“Los consumidores están priorizando el cuidado personal y el bienestar y un 78% lo practica activamente”. Así de contundente se muestra la última investigación sobre el bienestar de Circana, una de las empresas de información de mercado líder en su sector. Incluso en el ámbito clínico se están experimentando nuevos enfoques más “espirituales” para abordar el dolor y la enfermedad al haber una mayor comprensión de la interconexión entre la mente y el cuerpo, como la neuroconsciencia (predisponer conscientemente al cerebro a vivir alineados con nosotros mismos para potenciar sus capacidades) y la neurobiomecánica (cómo la fascia conecta el cuerpo y la mente, y cómo influye en procesos como el dolor y la inflamación).
La simbiosis entre mente y cuerpo, la clave del éxito. Un futuro muy halagüeño que se traduce en opciones un tanto “místicas” pero realmente atractivas para un consumidor cada vez más hastiado por la dinámica de vida actual. Guerras, conflictos políticos, sociales, económicos, climatológicos, vitales… Que cada vez ponen más en jaque nuestro aguante. Necesitamos vías de escape, pero de las buenas, no esos paraísos artificiales y efímeros que no nos llevan a ninguna parte. Aquí las tendencias más destacadas (pero de las buenas).
WISDOM BODY, la danza ancestral para despertar nuestro YO más profundo
Parece que el fitness tradicional de mancuerna y banda elástica está dando paso a opciones más fluidas y contemplativas. Conectar con el cuerpo, liberarlo a través del movimiento, se está convirtiendo en un híbrido entre el entrenamiento relajado y una modalidad de sanación somática (‘soma’: del griego cuerpo). La danza somática, un tipo de expresión corporal que va más allá de la danza extática (ese movimiento libre, sin orden ni concierto, que deja que el cuerpo se exprese a su libre albedrío) que se puso tan de moda hace unas temporadas, en la actualidad tiene unas connotaciones más energéticas, viscerales, espirituales… Una opción de meditación dinámica que, si te lo tomas muy en serio, incluso te puede llevar al trance. O éxtasis endorfínico.
En el Neo-Wellness no se estilan las clases estándar que tienes que reservar a través de una app, sino mentorías personales mediante las cuales te guían en el arduo y largo camino de la autosanación a través del movimiento. Mana Mei es el mejor ejemplo, una bailarina que hizo del baile su mejor terapia de sanación. Atrapada en los agujeros profundos de la depresión, descubrió en la danza el camino para salir de la oscuridad. Así creó su propio método. No se trata de una danza tejida con complejas coreografías, sino dejarse llevar al ritmo de la música permitiendo que la sabiduría corporal se exprese. La base es que el cuerpo sabe lo que tiene que hacer para rearmonizarse, solo hay que dejar la mente en off y empezar a moverse.
Algo tan de moda que, incluso, se ha incorporado a la selecta agenda wellness del lujoso Six Senses Ibiza con Alma, un programa repleto de prácticas de longevidad y reconexión espiritual. La propuesta más disruptiva es la de Sanctum, la nueva disciplina de movimiento holístico que combina kundalini yoga, artes marciales, pranayamas o secuencias de respiración y fitness “primigenio” hasta alcanzar una experiencia catártica sin igual. Un “festival de frecuencias”, un método creado por un par de holandeses que han congregado una comunidad nómada que se reúne en enclaves más suntuosos que místicos, como Dubai o Marbella… ¿Su objetivo? Alterar las frecuencias corporales en el transcurso de una sesión diseñada para potenciar el físico y expandir la mente.
Potenciar el físico, liberar emociones y expandir la mente. Claramente, es el nuevo objetivo del fitness-wellness que, incluso, ha sacado de su ámbito puramente energético las kriyas del kundalini yoga para convertirlas en una vía de expresión corporal, como el kundalini dance de Ana Otero, un viaje inmersivo para explorar las facetas ocultas del “yo” mediante el movimiento intencional.
SPA MENTAL, el refugio cognitivo que todos necesitamos
Según el estudio de Circana, el consumidor busca productos, servicios y experiencias que puedan contribuir al bienestar mental y emocional, además de mejorar el aspecto físico. No me extraña que los visionarios del emporio Rituals, hayan dado con la ecuación perfecta: un Mind Oasis, es decir, un oasis mental en pleno Paseo de Gracia barcelonés, pertrechado de tecnología vanguardista (desarrollada en exclusiva para Rituals) para resetear la mente y poner a punto las emociones mediante un profundo “masaje cerebral”.
Una cápsula casi de “ciencia ficción” pertrechada de un sillón de gravedad cero en el que uno se tumba plácidamente para recibir un profundo masaje mental a través de respiración guiada, sonidos 4D, terapia lumínica y vibraciones hápticas (combina la información táctil y kinestésica para proporcionar al perceptor una experiencia más completa), que sumergen la mente en un profundo estado meditativo sin esfuerzo. Esta técnica de “sincronización de ondas cerebrales”, permite alcanzar lo que los expertos denominan el estado theta, una relajación muy profunda, actuando además sobre el sistema nervioso, uno de los focos de estudio en la actualidad por estar relacionado con un sinfín de dolencias.
Los expertos de Rituals recomiendan combinarlo con una sesión de hidromasaje en su exclusiva cama de agua templada y flotación en seco que permite, a través de la ingravidez, sonidos, aromas y luz LED antiinflamatoria, una relajación tan profunda capaz de bajar los niveles de cortisol, el enemigo silencioso. Experiencias inmersivas y enfoques innovadores, como la “audioterapia”, que se están empezando a implementar en las nuevas apuestas wellness, como Zem Wellness Clinic Altea, donde cuentan con la novedosa Welnamis Metawell by Gharieni, una tecnología acústica y vibracional que entrena el cerebro para alcanzar estados de relajación profunda. No hay que hacer más que tumbarse en una camilla que emite suaves ondas sonoras de una música relajante mientras se recibe un masaje, que actúa sobre los centros energéticos del cuerpo. Eso se logra gracias a las frecuencias de audio “binaural”, que penetran a través de ambos oídos que funcionan de manera coordinada para transmitir la información al cerebro.
MEDICALIZACIÓN DE LA ESTÉTICA, más allá de la flacidez
El hecho de que gigantes cosméticos, como L’Oréal, haya adquirido una participación de un 10% de Galderma, la empresa de dermatología que comercializa la alternativa del neuromodelador más conocido, demuestra que la superposición entre las industrias de la belleza y la estética está aumentando. Tratamientos estéticos con virtudes terapéuticas, como Drakarian de Capenergy Medical, la radiofrecuencia no ablativa que se centra en el cinturón abdominal –el más complejo de tratar–, que no solo incide en la grasa subcutánea, sino la visceral (la que se acumula en la parte profunda del abdomen, en el espacio que rodea los órganos, como el hígado), además de mejorar el perfil metabólico, como los niveles de colesterol, al incidir profundamente sobre la grasa corporal.
La mítica LPG, reconocida por sus protocolos de endermología con los que afinar la figura gracias a su acción lipolítica, drenante y reductora, va más allá de la flacidez con su nuevo protocolo VSS (Vitalidad, Estrés y Sueño), una serie de maniobras y trazados específicos en zonas muy concretas del cuerpo, como la columna vertebral o el coxis, para incidir en el sistema nervioso, especialmente el nervio vago, el que acciona nuestro botón de off. Pero empecemos por el principio. Los investigadores de LPG han llegado a la conclusión de que el insomnio y altos niveles de cortisol sostenidos en el tiempo, provocan el aumento de grasa abdominal y problemas metabólicos como la diabetes de tipo II.
VSS supone una nueva era en el ámbito estético-terapéutico, no solo actuando en el físico a un nivel estético, sino reequilibrando energías, eliminando toxinas, aliviando tensiones, tanto mentales como musculares, y mejorando la calidad del sueño. Un enfoque pionero que no se había planteado hasta el momento. El protocolo comienza por partes esenciales del sistema nervioso: el nervio raquídeo, la columna vertebral, médula ósea y la base del cráneo, con un efecto de relajación inmediata. Al estimular el arco plantar, se logra un masaje reflejo en todos los órganos del cuerpo; y al incidir en el diafragma y plexo solar, la función digestiva y respiratoria se ven mejoradas.
Se concluye en el esternón, donde el cabezal de tratamiento moviliza los tejidos y realiza una sutil percusión para estimular el Timo, la glándula clave del sistema inmune. En definitiva, tecnologías avanzadas que difuminan la línea entre la belleza, la salud y la estética médica, que también apuestan por los híbridos, o esos conceptos mixtos que ensamblan aún más estas industrias. Un ejemplo que aboga por esa “hibridez”, reforzando los protocolos estéticos con tratamientos tópicos es Reviderm y su avanzada Vega, en el foco de la investigación dermocosmética, por su acción profunda en el volumen de la piel, su elasticidad, firmeza y estructura.
Empecemos por Vega, la radiofrecuencia de última generación que bucea profundo hasta llegar a terrenos inexplorados: la unión dermo-epidérmica (UDE), la interfase entre epidermis y dermis, y de esta con el tejido subcutáneo que, hasta ahora, se había pasado por alto. Vega plantea un enfoque celular selectivo, centrándose en los adipocitos blancos, con una temperatura controlada de entre 40-43ºC, a diferencia de la radiofrecuencia convencional que trabaja a temperaturas más altas, con el riesgo de atrofia de colágeno que puede provocar.
“Con el avance de la edad, los adipocitos blancos que se encuentran en la parte alta del SWAT (tejido adiposo blanco subcutáneo) se desplazan hacia la dermis desestructurando el colágeno, elastina y el contenido de ácido hialurónico de la piel. Del mismo modo, desactivan los fibroblastos dérmicos empobreciendo aún más el tejido. Como resultado, la piel se vuelve menos firme y los contornos faciales se difuminan”, asegura Arkaitz Felices, cosmetólogo y responsable de Reviderm en España.
Lo que pretende Vega es que los adipocitos se reorganicen, se compacten, adquieran mayor tamaño y no desactiven a los fibroblastos dérmicos, lo que no solo ayuda a restaurar el volumen perdido, sino que también promueve la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico en la dermis. Para potenciar estos efectos, tienen un verdadero “partner in crime”: Fibro6 Booster, un potenciador de resultados 6 en 1 que va directo al fibroblasto para darle un meneíto, y otros interruptores celulares, con el objetivo de impulsar el rejuvenecimiento cutáneo a todos los niveles. Un dúo de diez.
COSMÉTICA TERAPÉUTICA, del drenaje linfático al equilibrio del Qi
Llegar al bienestar general de forma tópica o, lo que es lo mismo, a través del cuidado cutáneo, parece ser la nueva meta de los consumidores concienciados. En la última edición de Cosmoprof, el evento mundial de la industria global de belleza, se destacaron los productos formulados para nutrir la piel y al mismo tiempo brindar un beneficio emocional a través de ingredientes biotecnológicos y aromas. Conceptos como el Qi chino, Ki en japonés o Prana, según las directrices del Ayurveda, se hicieron hueco en un intento de elevar el tratamiento tópico a otro nivel.
Un cuidado “lento” de la piel, un enfoque más progresivo que agresivo, donde priman otros objetivos como mantener la barrera cutánea sana. Sin embargo, estamos viendo cómo esa forma de cuidado más auténtico avanza lenta, pero de forma profunda y sólida. El nuevo enfoque: incidir en la salud, equilibrio orgánico y bienestar mental a través de la piel. Micellar Oil de Ayuna Less is Beauty, es un claro ejemplo. Un aceite que no es corporal ni facial, sino un elixir remodelante y drenante que se puede aplicar en cualquier parte de la anatomía humana que necesite liberar y definir, desde los flancos a las ojeras.
En palabras de la marca, “es la personificación de la indulgencia para esculpir y activar la ligereza del organismo”. ¿Cómo se consigue? Gracias a las saponinas, extraídas del extracto de raíz de Saponaria y la corteza de Quillaja, con las que se obtienen “micelas” (esferas muy pequeñas), o gotas de microemulsión en un medio oleoso, unas estructuras minúsculas con un papel crucial para transportar los ingredientes más allá de la piel. Pero lo interesante de Micellar Oil, es su acción equilibrando las energías y elevando el estado de ánimo. Su cóctel aromático bioactivo, con aceites esenciales como el enebro, el ciprés, la pimienta negra o el geranio, revelan una sinergia terapéutica que incide no solo en la purificación eficaz de desechos (en aromaterapia, el enebro es un gran purificador de los “emuntorios”, esas vías por las que el ser humano se deshace de malos olores y residuos orgánicos), sino en el equilibrio endocrino y la liberación de tensiones.
Eliminación y equilibrio, el objetivo de la nueva cosmética. “El cepillado en seco es lo más parecido a lo que siento después de un chapuzón en el océano frío. Mi cuerpo y mi mente se despiertan”, asegura Mette Skjærbæk, fundadora de Karmameju, la marca danesa experta en cepillos linfáticos que también plantea otros rituales de bienestar tan interesantes como el kit de cerámica artesanal para automasaje ayurvédico compuesto por un cuenco para albergar aceites calientes y una concha de vieira con la que verterlos amorosamente por todo el cuerpo, con la calma y plena consciencia que requiere cualquier ritual de amor propio. El objetivo: no solo depurar el físico, sino elevar la sensorialidad y reconectar mente-cuerpo.
Pero volviendo a los cepillos linfáticos o de drenaje en seco, se pusieron tan de moda hace unas temporadas que expertas, como Cecily Braden, diseñaron los suyos propios, ergonómicos, además patentados, una combinación única de patrón y densidad de cerdas que proporcionan un agarre preciso en la piel para incidir directamente en los canales linfáticos superficiales para activar la estimulación del flujo. The Lymphatic Brush, que así se llama, diseñado para rostro y cuerpo, con sus protuberancias exactas para ejercer la presión adecuada, con sus cerdas suaves y nada invasivas, supone un enfoque minimalista del cepillado en seco que prioriza la salud interna.
¿Cómo se atisba el futuro?
Según la agencia de predicción de tendencias NellyRodi, la sed de libertad engendrará nuevas formas de utopía, una nueva filosofía de vida que, incluso, se retrotraerá a la estética de los años 70 y su estilo de vida hippie, retomando escalas legendarias como la mítica Goa, a quien rinde homenaje la marca de perfumes Sasva con Palolem, capaz de transportarnos con sus notas de mango, cardamomo, almizcle y benjuí a la atmósfera bohemia y despreocupada del relajado enclave indio.
Hedonismo y abandono “controlado” que desembocará en un nuevo espíritu repleto de expresividad y espontaneidad. Se seguirán explorando nuevas formas de bienestar, la cosmética seguirá tendiendo hacia rituales ancestrales, ritmos ralentizados y enfoques sensoriales que permitirán reconectar con la sensorialidad e impulsar al cerebro hacia la trascendencia. También veremos cómo se afianzan las notas de cacao sagrado, como un ritual curativo, una indulgencia espiritual que establecerá intenciones palpables en la mente y la propia piel.
Deja una respuesta